Síntomas de la Fibromialgia

| No Comments | No TrackBacks

Dolor crónico

El síntoma más importante: Presente en todos los casos - Define la enfermedad - Obliga al paciente a buscar ayuda.

Suele ser generalizado ("me duele todo") y difuso - En ocasiones tiene preferencia por determinadas zonas (sobre todo en columna vertebral y en brazos y piernas). A veces es  más localizado que difuso.

Puede afectar a las articulaciones, a los nervios (frialdad, entumecimientos, alteraciones de la sensibilidad en ciertas zonas) y a los músculos (dolor, debilidad en hombros y en pelvis)

Suele ser percibido y descrito con gran riqueza de matices: Punzante, quemante, penetrante, angustioso......

Es muy duradero (en los criterios para su diagnóstico se exige una duración de más de 3 meses) pero la intensidad puede ser variable de día en día o incluso cambiar hora a hora. No obstante, en muchos pacientes es constante sin apenas fluctuaciones.

Puede agravarse o aliviarse por diversos factores:

 

Factores que suele agravarlo: Humedad, frío (los dos juntos es muy frecuente que lo empeoren), cambios climáticos, sueño no reparador, fatiga física o mental, actividad física o mental, ansiedad, posturas mantenidas, tensiones crónicas, afectividad negativa, estrés....

 

Factores que suelen aliviarlo, al menos, en parte: Calor, tiempo seco, baños calientes, actividad moderada ....

 

A veces el dolor aumenta mucho de intensidad durante varias horas o días (media de 5 días) - Esto se conoce como "destellos dolorosos" - Se piensa que pueden jugar un papel en el empeoramiento del dolor y en la pérdida de capacidad funcional a largo plazo.

Se puede acompañar de fenómenos por alteración de la percepción del dolor:

Alodinia - Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones normales, no lo provoca.

Hiperalgesia - Respuesta exagerada a un estímulo doloroso.

Hiperestesia - Sensibilidad exagerada a estímulos sensoriales (ruidos, olores..)

La fibromialgia - como ocurre con todos los dolores crónicos - se encuentra muy influenciada por los comportamientos del dolor, es decir, por la forma de actuar ante el dolor o de encararlo. Esto depende de varios factores como la capacidad intelectual, del patrón psicológico, del estado emocional, de experiencias pasadas....así como por las  atribuciones que se le hagan al dolor (interpretaciones del dolor en términos de su relevancia y daño potencial), y las expectativas que se tengan frente a él (pensamientos relacionados con las consecuencias anticipadas, entre ellos la capacidad propia de controlarlo y la efectividad de estos esfuerzos) frente al dolor y la enfermedad.

Fatiga

Muy frecuente (3 de cada 4 pacientes). A veces es el primer síntoma de la enfermedad.

El cansancio suele ser intenso ("estoy sin energía" "estoy demasiado cansada")

Con cierta variabilidad diaria: Más intenso al levantarse por la mañana, para mejorar algo y reaparecer en todo su intensidad al mediodía o a lo largo del día.

Con frecuencia es constante ("estoy siempre cansada") provocando una sensación de agotamiento permanente (duración media de 10 horas al día).

Es más frecuente en pacientes que además tienen dolor más intenso, alteraciones del sueño severas y depresión (sobre todo estas dos últimas se asocian a agotamiento precoz e intenso)

El dolor y la fatiga  conducen a bajos niveles de actividad y a baja autoestima lo que conduce a más dolor y fatiga (uno de los círculos viciosos o "trampas" de la fibromialgia).

Alteraciones del sueño

Muy frecuente y variable: Desde dificultad para conciliarlo hasta sueño de corta duración, con despertares frecuentes o despertar precoz por la mañana.

Con frecuencia el sueño es agitado, superficial (cualquier pequeño ruido nos hace despertar)

Suele ser no reparador, es decir, el paciente se levanta con la sensación de no haber descansado lo suficiente (incluso aunque la duración total del sueño sea más o menos normal) y con dolor y rigidez.

Se asocia con la severidad del dolor (a mayor dolor, mayor alteración del sueño) y a mayor incapacidad para las actividades cotidianas. A su vez, las alteraciones del sueño más severas empeoran el dolor (otro de los círculos viciosos de la fibromialgia).

Las alteraciones del sueño parecen más frecuente en pacientes jóvenes, con mayor estrés, depresión y ansiedad.

Si consiguen una noche con un sueño de mayor calidad pueden levantarse con menos cansancio y menos dolor.

Estos 3 síntomas (dolor - fatiga - sueño no reparador), se presentan en la casi totalidad de los pacientes con fibromialgia por lo que se piensan que podrían estar interrelacionados.

Rigidez

Es muy frecuente y puede afectar a diversas partes del cuerpo, sobre todo a nivel cervical, lumbar y en caderas.

Suele ser más intenso por las mañanas al levantarse y también por las tardes después del trabajo diurno. Suele ser más intensa los domingos y lunes y mejorar algo los viernes.

Puede durar de pocos minutos hasta 2 h o más.

Puede llegar a afectar a las actividades cotidianas. 

SENSACION DE HINCHAZON

Afecta a la mitad de las pacientes, sobre todo en las manos.

Generalmente no se acompaña de síntomas objetivos.

DISESTESIAS ("sensibilidad alterada")

Son muy frecuentes y se notan hormigueos difusos y entumecimiento de manos y pies de forma crónica o recurrente.

En ocasiones puede afectar a casi o todo el cuerpo.

Dentro de este síndrome se incluye el síndrome del túnel carpiano que es frecuente en la FM (50% - frente al 22% en la población general) y cuyos resultados tras el tratamiento parecen peores que en paciente sin FM.

TRASTORNOS DEL HUMOR (estado de ánimo)

En paciente con FM es frecuente la asociación de dolor  y fatiga con malestar psicológico (rasgos ansiosos, estado de ánimo deprimido, somatizaciones). Mientras más severo es el dolor más intenso es este malestar psicológico.

El estado de ánimo alterado     >>     aparición del dolor

La presencia de dolor crónico  >>     se asocia a alteración del estado de ánimo

                       ¿Cuál es la causa y cual el efecto?

        Probablemente exista una interdependencia entre ellos (uno depende del otro)

En cuanto a la personalidad tipo de las pacientes con FM parece que - en general - presentan rasgos de nerviosismo (tensión crónica), con tendencia a la minuciosidad y frecuentemente con exigencias y obsesión sobre su propia situación.

        En la mitad de los casos parece existir un estado de ansiedad constante con nerviosismo, irritabilidad, fobias, falta de concentración, dificultad para dormirse y de relajarse.

 

DEPRESION

La depresión severa aparece en 1/3 aprox de las pacientes con FM (con algo mayor frecuencia e intensidad que en otras enfermedades crónicas).

Esta relación es comprensible porque se sabe bien que el dolor crónico tiene un claro efecto negativo sobre el estado de ánimo.

Está influenciada por una serie de factores:

Edad                                            Ejercicio              

Ser mujer                                  Alteraciones del sueño

Autoestima                                              Ansiedad

Apoyo familiar                         Intensidad del dolor y la fatiga

Se asocia a baja calidad de vida.

 

 

ANSIEDAD

Suele ser frecuente en pacientes con FM (más que la depresión) y además agrava el dolor.

La mayoría de las veces se trata de una ansiedad generalizada y, a veces, con crisis de pánico.

Manejan más estrés en los acontecimientos diarios.

Parece como si el estrés fuese un factor contribuyente al desarrollo de la FM.

 

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

 

CEFALEA - MIGRAÑA

La mitad de las pacientes con FM presentan cefalea difusa o de tipo tensional >>  fronto-occipital, asociada a dolor musculo-esquelético cervical, acompañada de mareo y de alteración del estado emocional.

Con frecuencia es diaria o en forma de múltiples episodios semanales, resultando debilitante por su intensidad.

Así mismo es elevada la frecuencia de migraña (crisis de cefalea pulsátil uni o bilateral, asociada a hipersensibilidad a la luz y con síntomas intestinales con nausea, vómitos o diarrea y vesicales).

Ambos procesos (FM y migraña) comparten algunas características comunes: La hipersensibilidad dolorosa es frecuente en los pacientes migrañosos; ambas enfermedades pueden mejorar algo con amitriptilina (antidepresivo); los síntomas gastrointestinales...

La asociación de FM + migraña se acompaña de una baja calidad de vida y de un aumento de los niveles de alteración mental.

 

DISFUNCION COGNITIVA (alteración de la función mental)

Es un hallazgo frecuente en la mayoría de los pacientes con dolor crónico.

Los síntomas que se pueden presentar en la FM son variados:

Dificultad para concentrarse.

Pobre memoria inmediata y tardía con dificultad para recordar nombres o palabras y disminución de la fluidez verbal.

Lentitud mental y del análisis lógico.

Sentirse abrumada fácilmente al enfrentar varias tareas a la vez.

Estas alteraciones afectan a la capacidad competitiva para el desarrollo de diversos empleos y puede ocasionar temor ante la posibilidad de desarrollar una demencia (no hay demostrada ninguna relación entre la FM y la degeneración cerebral).

Se han identificado varios factores con los que se asocia la disfunción mental:

Uso de antidepresivos y ansiolíticos.

Severidad del dolor.

Factores psicológicos como ansiedad y depresión >> Pueden afectar a la memoria.

Fatiga física y mental >> Puede afectar a la capacidad de prestar atención.

E

No TrackBacks

TrackBack URL: http://fibromialgia_serrania.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/17642

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Joaquin_Rosi published on 11 de Noviembre 2009 7:37 PM.

EL ÉXITO COMIENZA EN LA VOLUNTAD. was the previous entry in this blog.

Libro muy recomendable - "Cara a cara con tu dolor" (entrevista) is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.

Categories

Pages

Powered by Movable Type 4.23-en